MOOCs como herramienta de educación virtual

Por último, nos gustaría hablar de una herramienta en concreto de la educación virtual: los MOOCs, que a su vez están muy vinculados a las universidades. MOOC es el acrónimo para Massive Online Open Courses, es decir, son cursos masivos online a los que puede acceder cualquier persona, según indica su propio nombre. Las características concretas que definen un MOOC son las siguientes:



“Es un recurso educativo que tiene cierta semejanza con una clase, con un aula.
Con fechas de comienzo y finalización.
Cuenta con mecanismos de evaluación.
Es online.
De uso gratuito.
Es abierto a través de la web, y no tiene criterios de admisión.
Permite la participación interactiva a gran escala de cientos de estudiantes.” (Cabero, 2014)

Con esta información, podemos apreciar que se trata de una herramienta que parece interesante para la educación virtual. Cabero justifica su relevancia de la siguiente manera:

“Los MOOC van un paso más allá de los contenidos educativos en abierto al hacer libres no solo los materiales, sino también los procesos de interacción, los cuales se convierten en el centro del aprendizaje.
El potencial de los MOOCs se basa en que utilizan la red como estructura al tiempo que adoptan una concepción abierta del aprendizaje.
Los MOOC amplían el acceso a la formación al ofrecer oportunidades de aprendizaje con independencia de la afiliación a una institución en particular.” (Cabero, 2014)

Dependiendo del formato, finalidad, etc., encontramos que los MOOCs se pueden distinguir los siguientes tipos de MOOCs (Cabero, 2014):
  •  TransferMOOCs. Son cursos de Universidades e instituciones en general que se transfieren a una plataforma MOOC.
  • MadeMOOCs. Estos incorporan vídeos y se centran en la creación de actividades colaborativas de los alumnos.
  • SynchMOOCs. Son cursos con fechas concretas.
  • AsynchMOOCs. Al contrario de los anteriores, no tienen fechas fijas, por lo que se pueden realizar en las fechas y plazos que mejor nos convengan.
  • AdaptativeMOOCs. Se adaptan al alumno, generando una experiencia de aprendizaje especial para este.
  • GroupMOOCs. Son MOOCs creados para grupos con ciertas características concretas.
  • MiniMOOCs. Como su propio nombre indica, son MOOCs de una duración más breve y con contenidos más reducidos.
Esta clasificación puede reducirse únicamente a dos categorías: los xMOOCs y los cMOOCs. Los xMOOCs se caracterizan por basarse más en un concepto tradicional de la educación, en los que el profesor es el que elige los contenidos del curso y los distribuye, mientras que los alumnos deben asimilar esos conocimientos y realizar con ellos una serie de áreas evaluables. Por otro lado, los cMOOCs se basan más bien en el aprendizaje por medio de generar el aprendizaje conjunto a través del diálogo, siendo el docente el mediador (Cabero, 2014).

MOOCs: knowledge at your fingertips

Usuarios y modelos pedagógicos

Según un estudio realizado en 2013 por la Universidad de Stanford, el perfil del usuario de los MOOCs es el de un estudiante de mayor nivel educativo, procedente de países con un alto nivel de desarrollo económico en industrial (habiendo entre ellos un gran porcentaje de estadounidenses). Otro estudio revela una importante presencia de estudiantes hispanohablantes entre los usuarios de MOOCs, concretamente se trata de un 17% (Poy & Gonzales-Aguilar, 2014).

“El estudio de la plataforma Canvas coincide al analizar el perfil de 1.834 estudiantes de la plataforma mediante la técnica de encuesta, en que se trata de un perfil altamente especializado con un porcentaje del 77% que disponen de titulación superior y un 42% educadores profesionales. Asimismo, coincide en que aquellos que consiguen superar satisfactoriamente este tipo de cursos son especialmente proclives a la utilización de los foros de participación e interacción de la comunidad 2.09. Un tercio de los alumnos consumen este tipo de productos de forma frecuente, lo que induce a pensar en una fidelización creciente del público objetivo de las plataformas MOOC.” (Poy & Gonzales-Aguilar, 2014)



En cuanto al modelo o modelos pedagógicos presentes en los MOOCs, según el análisis realizado por Poy y Gonzales-Aguilar (2014), este tipo de plataformas se basan principalmente en un modelo pedagógico sociocognitivo. Esto quiere decir que los estudiantes son los que construyen los significados y el aprendizaje de forma colaborativa por medio de la realización de una serie de tareas y ejercicios. También existen de forma frecuente otras metodologías basadas en modelos conductistas, en las que se produce una evolución y un avance de la dificultad en las tareas a realizar (Poy & Gonzales-Aguilar, 2014).

OCW vs. MOOC

El concepto de MOOC tiene sus antecedentes en los OCW (Open Course Ware). A continuación, se muestran las características de ambos en una tabla comparativa que muestra la evolución que suponen los MOOC frente a los OCW y el porqué del fracaso de los OCW y el éxito y la potencia de los MOOCs:




MOOC: fortalezas y debilidades

Como todo en esta vida y más en el mundo de las tecnologías como hemos visto al tratar casos como el de Cambridge Analytica en anteriores entradas del blog, los MOOCs tienen una serie de fortalezas y debilidades. En este caso mostramos el análisis reflejado por Julio Cabero en Visiones educativas sobre los MOOC (2015). Entre las fortalezas de esta herramienta, Cabero identifica estos elementos como fortalezas:
  • El valor de la formación online.
  • Se redefine el papel del docente en la enseñanza.
  • Satisface la demanda de una formación más especializada.
  • Fomenta el uso de nuevas metodologías de enseñanza innovadoras.
  • El contenido que se enseña es de calidad, pues se elabora por expertos profesionales en la materia.
  • Las Universidades pueden ver así fortalecida su imagen de marca e impartir sus conocimientos de forma internacional a través de Internet.
  • Los MOOC son flexibles y se pueden adaptar a la oferta académica.
  • El estudiante forma parte del proceso de evaluación.
  • Es de acceso libre, por lo que se democratiza la educación.
  • Facilita la ampliación de conocimientos.
  • Permite elegir el centro de formación sin depender de la ubicación geográfica.
  • Para los docentes supone también una proyección internacional de su labor y su carrera, llegando así a más personas.

En el lado opuesto, los MOOCs presentan las siguientes debilidades:
  • En ocasiones, algunos MOOCs se centran solo en los contenidos, lo cual es una metodología algo obsoleta.
  • La masificación hace que no se reciba una enseñanza personalizada, por lo que hay cierta estandarización de conocimientos.
  • Pueden resultar una visión romantizada de la innovación educativa.
  • Existe una falta de investigación al respecto.
  • Requiere de la disposición y conocimiento de uso de las herramientas tecnológicas necesarias.
  • Se pierde parte del valor y la función de los docentes.
  • Algunas de las interacciones no pueden llevar un seguimiento.
  • El ritmo va marcado por sus diseñadores, la moda y el mercado.
  • Pueden existir limitaciones por el manejo de idiomas.

Nuevamente, como en todo, hay que sopesar qué pesa más, si las ventajas o las limitaciones. Personalmente consideramos que se trata de una herramienta complementaria a la enseñanza más tradicional con un gran potencial. A continuación, os dejamos un vídeo de una charla TED en la que Sophie Dandache cuenta su experiencia con los MOOCs. Esperamso que os anime a interesaros por este tipo de cursos.

El problema principal de los MOOCs consideramos que es que, al depender de nosotros la gestión del aprendizaje, existe una gran tasa de abandono de estos. Por ello, creemos necesario un paso previo de concienciación de que esta forma de aprendizaje no es como estamos acostumbrados. Es por esto por lo que antes de enfrentaros a cursos online, tengáis en cuenta los siguientes consejos:

Cómo empezar a aprender online

Escoge tu MOOC ideal

Si hemos conseguido que te intereses por los MOOCs y te planteas la posibilidad de hacer uno, pero no sabes cuál o por dónde empezar a buscar, aquí te ofrecemos un poco de información al respecto.

En primer lugar, podemos hablar de www.mooc.es, la página oficial en nuestro país para encontrar cualquier MOOC. EN este portal podemos encontrar cursos gratuitos ofertados por más de 870 universidades de todo el mundo: desde Harvard, Stanford, el MIT o la Universidad Complutense.

Por otro lado, desde el Centro de Apoyo Tecnológico de Castilla-La Mancha Bilib, señalan esta como las 6 mejores plataformas de MOOC: Miriada X, Coursera, EdX, FutureLearn, UNED abierta y AprenderGratis, además de contar ellos con su propia plataforma de MOOC.

Por último, como se suele decir “la cabra tira al monte”, así que os dejamos con algunos enlaces en los que se informa sobre MOOCs relacionados con cine y comunicación audiovisual:

Comentarios