A continuación, como siempre, os dejamos la lista de fuentes que hemos empleado para hablaros sobre educación virtual y MOOCs en formato APA:
Arteaga,
C., Enríquez, N. & Chuquimia, J. (2015). Desafíos metodológicos en la
educación virtual. Aproximación a las complejidades de la enseñanza virtual y
el rescate del valor del contacto social. Revista
de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle, No. 10, Vol.
10. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2015000200006
Bolívar,
C.R. & Dávila, A.A. (2016). Propuesta de buenas prácticas de educación
virtual en el contexto universitario. Revista
de Educación a Distancia, No. 49, Art. 12. Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/49/bolivar_davila.pdf
Boluda. (2019). Idea de negocio: Cursos
de formación online. Recuperado de: https://boluda.com/tutorial/idea-de-negocio-cursos-de-formacion-online/
Cabero, J.,
Llorente, M.J.& Vázquez, A.I. (2014). Las tipologías de MOOC: su diseño e
implicaciones educativas. Profesorado,
Revista currículum y formación del profesorado, Vol. 18, No. 1, pp. 13-26.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/567/56730662002.pdf
Cabero, J.
(2015). Visiones educativas sobre los MOOC. RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, Vol. 18, pp.
39-60. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/13718/13051
Cáceres,
C.A. (2018). Educación virtual un nuevo desafío. Revista RETO: Revista Especializada en Tecnologías Transversales de la
Organización, No. 1, Vol. 16, pp. 11-19. Recuperado de: http://revistas.sena.edu.co/index.php/RETO/article/view/1896/2092
Calvillo
García, J. (4 julio 2017). La enseñanza virtual: nuevos retos. EUDE. Recuperado de: https://blog.eude.es/la-ensenanza-virtual-nuevos-retos
Cantó, J.C.
(17 mayo 2017). Las 6 mejores plataformas MOOC del momento para formarte
gratuitamente. Bilib, Centro de Apoyo Tecnológico de Castilla-La Mancha. Recuperado de: https://www.bilib.es/actualidad/blog/noticia/articulo/las-6-mejores-plataformas-mooc-de-cursos-online-gratuitos/
Carvajal
Monterrosa, A. (26 febrero 2015). Sociedad de información y conocimiento. OEI. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Sociedad-de-informacion-y
Fandos, M.
(2006). El reto del cambio educativo: nuevos escenarios y modalidades de
formación. Revista EDUCAR, No. 38,
pp. 243-258. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/72357/82611
Florido, M.
(2018). ¿Cómo crear un curso online? Guía completa con todo lo que debes saber.
El Blog de José Facchin. Recuperado
de: https://josefacchin.com/como-crear-curso-online/
Gros
Salvat, B. (2011). Evolución y retos de la educación virtual. Construyendo el
e-learning del siglo XXI. Editorial UOC,
pp. 9-180. Recuperado de: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/9781/1/TRIPA__e-learning_castellano.pdf
López, A.
(2002). Contextos de enseñanza-aprendizaje en la sociedad del conocimiento. Revista complutense de educación, No.1,
Vol. 13, pp. 161-182. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=797765
Martín, R.
(2014). Contextos de Aprendizaje: formales, no formales e informales. E-Revista de didáctica, No. 12, pp
1-11. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4786184
Meneses, N.
(6 abril 2017). Ventajas y desventajas de la educación virtual y presencial. Formarte. Recuperado de: http://www.formarte.edu.co/blog/ventajas-y-desventajas-de-la-educacion-virtual-y-presencial/
Ministerio de Educación Nacional. (19
julio 2009). Educación virtual o educación en línea. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196492.html
McAnally-Salas,
L. & Armijo de Vega, C. (n.d.). La estructura de un curso en línea y el uso
de las dimensiones del aprendizaje como modelo instruccional. Revista Iberoamericana de educación, pp
1-7. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&ved=2ahUKEwiPg53v07nhAhVylIsKHZzvCYYQFjAGegQIBBAB&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fservlet%2Flibro%3Fcodigo%3D82821&usg=AOvVaw2HZfDBCyKFjjHV30f8-NHY
Poy, R.
& Gonzales-Aguilar, A. (2014). Factores de éxito de los MOOC: algunas
consideraciones críticas. RISTI, Revista
Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informaçao, No. Spe. 1. Recuperado de:
http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?pid=S1646-98952014000100009&script=sci_arttext&tlng=en
Prieto, J.
(2019). Educación virtual, clave para el desarrollo integral. Joanna Prieto. Recuperado de: https://joannaprieto.com/educacion-virtual-clave-para-el-desarrollo-integral/
Romero, G.
(26 noviembre 2014). E-Learning – Lo que es y lo que no es. Blog de Gesvin. Recuperado de: https://gesvin.wordpress.com/2014/11/26/e-learning-lo-que-es-y-lo-que-no-es/
Romero, G.
(14 febrero 2015). Evolución del E-Learning, Infografía. Blog de Gesvin. Recuperado de: https://gesvin.wordpress.com/2015/02/14/evolucion-del-e-learning-infografia/
Rosario, J.
(2006). TIC: su uso como herramienta para el fortalecimiento y el desarrollo de
la educación virtual. Didáctica,
Innovación y Multimedia, No. 8. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/dim/16993748n8/16993748n8a6.pdf
Tobar, E.
(1 septiembre 2017). 5 ventajas de la educación virtual frente a la educación
tradicional para el docente. E-learning
Masters. Recuperado de: http://elearningmasters.galileo.edu/2017/09/01/ventajas-de-la-educacion-virtual/
Comentarios
Publicar un comentario