La relación entre economía circular y los problemas planteados en el WEF

Entendiendo el significado de la economía circular y los beneficios que aporta, hemos relacionado todas sus características a las propuestas de los ponentes del Foro de Davos: siendo la propuesta de Akira Sakano, los resultados que proporcionaría la economía circular sobre la sociedad ayudarían a solucionar una gran cantidad de problemas.

Como se ha comentado con anterioridad, la sociedad se encuentra en una economía lineal, se basa en extraer para tirar. Es decir, se extrae mucha materia prima del planeta para la elaboración de productos perecederos, que contaminan el medio ambiente con sus residuos. Los productos son programados para que se estropeen y se tiren. Provocando de esta manera que las industrias tengan que fabricar más productos a través de procesos contaminantes.

La economía circular en 4 minutos

Todo lo que se consume y se deja de consumir se acaba transformando en residuos que contaminan al planeta y agravan el cambio climático: la temperatura global aumenta, generando el deshielo de los polos y el aumento del nivel del mar. Con estas condiciones se estima que entre 50 y 200 personas se verán desplazadas por el cambio climático para 2050, siendo denominados como refugiados climáticos. Se prevé que 7 millones de personas morirán a causa de la contaminación atmosférica y un 5% de las especies de animales se extinguirán dentro de 25 años. Y todo esto causado por la economía lineal y la obsesión de los consumidores por tener lo último y desechar lo antiguo, sin pasar previamente por el reciclaje.

Desplazados por el cambio climático

Con la propuesta de Sakano, la economía circular cambiaría todos estos problemas y permitiría una mejora para el planeta. Para Mohamud, es de gran importancia acabar con los campos de refugiados generados por las guerras entre países. Estas guerras pueden deberse a problemas como falta de materiales, de dinero, etc., propiciados por el consumismo actual. No se recicla ni se establecen medidas para satisfacer ambas partes cuidando el medio ambiente. Y, como se ha comentado, pueden llegar a parecer los refugiados climáticos, otro factor que agrava la importancia de este problema. Si se estableciese la economía circular, quizás se llegaría a un sistema donde todas las personas podrían sustentarse y tener las necesidades básicas para su supervivencia y no verse desplazadas por factores externos.

¿Cómo funciona un campo de refugiados?

Para Aristizábal, hay una crisis en el sistema educativo, y tiene razón. Estamos educados a consumir y tirar, sin pensar en las consecuencias. No pensamos en el futuro. Somos consumidores obsesionados por tener lo último, por alcanzar lo más alto sin prestar atención a nuestro alrededor. Vivimos en un sistema inestable. Con la ayuda de la economía circular, se concienciaría a las sociedades de la importancia que tienen el medio ambiente y la necesidad que existe de preservarlo. Esto nos ayudaría a cuidar mejor nuestras vidas y a establecer un sistema adecuado en todos los ámbitos, y que educaría a las generaciones futuras de la importancia de preservar nuestro planeta.

Crisis educativa

Para Abdulrahman, es necesario invertir en un futuro sostenible y verde. Muchas zonas del planeta son destruidas e inutilizadas por el gran consumo de la población. Se contaminan los espacios naturales y se matan a las especies que tratan de sobrevivir en esos terrenos, siendo los humanos uno de ellos. Con la economía lineal se destruye el entorno y conlleva de un gran esfuerzo el devolverlo a su estado inicial. La economía circular proporcionaría a esas zonas destruidas el tiempo necesario para sanar y volver a crecer. Con la utilización de recursos y energías renovables, la contaminación del planeta conseguiría reducirse y permitir que la vegetación volviese a crecer libremente.

Para Berrouba, se necesita rediseñar el sistema para evitar el cambio climático. En la sociedad en la que estamos, el consumo es continuo y es alta la producción de residuos que entran en contacto con el medio ambiente. Además, cabe destacar que en todos los procesos de producción se contamina el planeta. Es alta la polución que, en grandes ciudades, el aire está contaminado y se pone en peligro la vida de las personas. Es necesaria una concienciación del problema y de las consecuencias sobre las personas y sobre el planeta. Con la implementación de la economía circular, esta contaminación comenzaría a reducirse, como se ha explicado en el caso de Abdulrahman. Se lograrían más zonas verdes y menos zonas contaminadas. En España existe la Agenda 2030 como inicitativa para lograr ese cambio del sistema.

Y, para Luscombe, es necesario luchar contra el desperdicio de la comida y brindar a las personas de las necesidades básicas. Siendo una sociedad de consumo, todos los productos se desarrollan con un fin. Cuando llega su hora, estos dejan de funcionar o se estropean y las personas lo desechan sin llegar a reciclarlos. Incluso, mucho de estos productos no llegan a su caducidad, como es la comida. En muchos lugares del planeta, se desechan grandes cantidades de alimento sin destinarse a albergues o a personas necesitadas. Muchos mueren de hambre mientras que otros tiran su comida cuando no quieren más. Si se implantase la economía circular, la población estaría concienciada del desperdicio de alimento que producen y pondrían un remedio a ello. De esta manera, todos contarían con necesidades básicas en sus vidas y no tendrían que sufrir por hambre.


La huella del desperdicio de alimentos

Comentarios