¿Cómo fue posible el escándalo de Cambridge Analytica? Análisis de cómo usamos Internet y los dispositivos

Para entender cómo fue posible que Cambridge Analytica tuviese al alcance de su mano tantos datos de usuarios sin levantar sospechas, es necesario determinar el uso de Internet y de los dispositivos móviles por parte de la población. A continuación, se comentarán los datos extraídos de la Infografía de la 21ª Encuesta AIMC a usuarios de Internet.



Para comenzar, el teléfono móvil es el dispositivo para el acceso de Internet más utilizado, con un 90,1%. En segunda posición se encuentra el ordenador portátil con 68,7%, seguido del ordenador de sobremesa con un 55,9%.  Además, el teléfono móvil ha subido hasta un 33,3% desde 2012 como el principal dispositivo de acceso a Internet. El ordenador de sobremesa se encuentra en segundo lugar con un 26,2% y el ordenador portátil con un 24%.

Sobre el consumo diario por parte de los usuarios encuestados, el 40,1% realiza un consumo superior a 4 horas diarias, un 26,3% llegan a consumir entre 2 y 4 horas y solamente un 1% alcanza a consumir menos de 15 minutos en internet. En relación a estos datos, el ordenador de sobremesa es el más utilizado para el consumo de 4 horas con un 20,9% y el teléfono móvil se encuentra en segundo lugar con un 17,4%. Para aquellos que consumen entre 2 y 4 horas diarias de internet, el dispositivo más utilizado es el teléfono móvil con un 18,8% y el ordenador de sobremesa con un 16,9%. Para aquellos usuarios que consumen menos de 15 minutos, la videoconsola se encuentra en primer lugar con un 37,6% y la Tablet con un 27,2%.

A lo largo de los años, se aprecia un aumento en la importancia de disponer de un dispositivo móvil conectado a Internet. En 2011, un 21,7% de los encuestados no podían vivir sin Internet en el móvil, mientras que, en esta última encuesta realizada en 2018, la cifra es del 49,3%. Además, en 2016, al 32,7% de los encuestados utilizaban solamente el móvil para realizar cualquier acción en Internet, y en 2018, la cifra es de un 40,7%.



Otro de los temas presentados a los encuestados es sobre los servicios de mensajería instantánea que utilizan. El 93,5% utilizan WhatsApp, el 46,5% utilizan Facebook, el 23,7% utilizan Skype, aunque esta cifra está en descenso; e Instagram se encuentra en un 18%.

El consumo de Internet por parte de los usuarios es variado: un 45,3% lee la prensa electrónica y un 31,9% lee tanto impresa como electrónica; tanto para la radio como para la televisión, un 59,7% y un 67,9% lo han escuchado y visionado en el último mes respectivamente. Sobre el consumo de vídeos online hay un 78% de usuarios que lo consumen y dentro de este porcentaje; un 30,8% consumen menos de 15 minutos y un 26,3% consumen de 15 a 30 minutos. El visionado de la televisión por internet, se prefiere por el teléfono móvil, 38,2$, por el Smart tv, 35,5% y por el ordenador portátil, 35,3%.

Un tema de gran importancia son las redes sociales. Un 80,5% de los encuestados se había accedido a las redes sociales un día antes a la encuesta y el tiempo dedicado a estas redes, con un 48,3% es menos de 30 minutos, con un 22,4% de 30 a 60 minutos y con un 14,4%, entre 1 y 2 horas.

Además, se les preguntó a los encuestados sobre qué hacen en Internet y entre los porcentajes más altos están; leer noticias de actualidad (81%), visualizar vídeos de forma online (78%), consultar previsiones meteorológicas (74%) y consultar mapas (70,5%).

Sobre el Internet de las cosas, un 23,6% de encuestados dispone de algún aparato en el hogar controlado por Internet. Pueden encontrarse con un 8,9% los sistemas de seguridad, con un 5,4% la calefacción y con un 5,2% la iluminación. Además, los encuestados mostraron interés por dispositivos conectables a Internet; un 48,3% les gustaría un coche inteligente, un 47,4% una casa inteligente y un 35% un chip implantable.



Teniendo en cuenta el gran uso de dispositivos conectados a Internet y el interés por unos nuevos, se les encuestó sobre el grado de dependencia de estos medios. Un 74,2% es dependiente de Internet, un 71,1% es dependiente del teléfono móvil y un 60,2% es dependiente del correo electrónico.

Con relación a las percepciones de cada uno acerca de Internet, los encuestados se sienten más vigilados por este medio. En 2017, la cifra era del 48,2%, mientras que en el 2018 la cifra asciende al 62,5%. Además, la mayor preocupación que se tiene en este año, con un 82,6%, es sobre el uso que se puede hacer de los datos personales que proporcionan en Internet.

Está claro que la mayoría de los encuestados tienen una gran dependencia por los dispositivos móviles capaces de conectarse a Internet y que les permite acceder a todo tipo de información, sin embargo, los usuarios se mantienen en alerta ante la desconfianza que sienten por Internet al facilitar sus datos personales.

Como ya se ha mencionado las redes sociales más utilizadas son WhatsApp, Facebook, Skype e Instagram según la infografía de AIMC, sin embargo, existen más redes sociales que hoy en día son utilizadas por los usuarios y que presentan una serie de características que permiten a las empresas desarrollar campañas adaptadas a los perfiles de los usuarios de estas redes:


  • WhatsApp. La edad media del usuario es de 38 años, siendo un 52% mujeres y un 48% hombres. Además, el 50% de usuarios son de la generación de mayores y el 40% son de los millenials. Tiene un 39% de preferencia según los usuarios, con una nota media de 8,4 y con un tiempo estimado diario de 1 hora y 33 minutos. Se utiliza unas 6 veces al día y el dispositivo en el que está más presente es en el teléfono móvil con un 88%. Además, se utiliza con otras redes: Facebook, 89% y YouTube, 75%.
  • Instagram. La edad media del usuario es de 36 años, siendo un 58% mujeres y un 42% hombres. Además, el 41% de usuarios son de la generación de mayores y el 41% son de los millenials. Tiene un 12% de preferencia según los usuarios, con una nota media de 7,8 y con un tiempo estimado diario de 57 minutos. Se utiliza unas 3,7 veces al día y el dispositivo en el que está más presente es en el teléfono móvil con un 45%. Además, se utiliza con otras redes: Facebook, 87% y YouTube, 79%.
  • LinkedIn. La edad media del usuario es de 40 años, siendo un 42% mujeres y un 58% hombres. Además, el 56% de usuarios son de la generación de mayores y el 40% son de los millenials. Tiene un 2% de preferencia según los usuarios, con una nota media de 6,8 y con un tiempo estimado diario de 31 minutos. Se utiliza una vez al día y el dispositivo en el que está más presente es en el ordenador con un 20%. Además, se utiliza con otras redes: WhatsApp, 91%; Facebook, 92% y YouTube, 79%.
  • Facebook. La edad media del usuario es de 40 años, siendo un 52% mujeres y un 48% hombres. Además, el 54% de usuarios son de la generación de mayores y el 39% son de los millenials. Tiene un 23% de preferencia según los usuarios, con una nota media de 7,1 y con un tiempo estimado diario de 1 hora y 3 minutos. Se utiliza unas 3,4 veces al día y el dispositivo en el que está más presente es en el ordenador con un 74%. Además, se utiliza con otras redes: WhatsApp, 89% y YouTube, 71%.
  • YouTube. La edad media del usuario es de 37 años, siendo un 50% mujeres y un 50% hombres. Además, el 48% de usuarios son de la generación de mayores y el 41% son de los millenials. Tiene un 10% de preferencia según los usuarios, con una nota media de 8,1 y con un tiempo estimado diario de 1 hora y 10 minutos. Se utiliza unas 2,2 veces al día y el dispositivo en el que está más presente es en la Tablet con un 60%. Además, se utiliza con otras redes: WhatsApp, 94% y Facebook, 98%.
  • Twitter. La edad media del usuario es de 37 años, siendo un 47% mujeres y un 53% hombres. Además, el 47% de usuarios son de la generación de mayores y el 42% son de los millenials. Tiene un 6% de preferencia según los usuarios, con una nota media de 7 y con un tiempo estimado diario de 45 minutos. Se utiliza unas 2,6 veces al día y el dispositivo en el que está más presente es en el teléfono móvil con un 36%. Además, se utiliza con otras redes: WhatsApp, 91%; Facebook, 88% y YouTube, 82%.
  • Pinterest. la edad media del usuario es de 37 años, siendo un 73% mujeres y un 27% hombres. Además, el 48% de usuarios son de la generación de mayores y el 38% son de los millenials. Tiene un 2% de preferencia según los usuarios, con una nota media de 7,5 y con un tiempo estimado diario de 39 minutos. Se utiliza una vez al día y el dispositivo en el que está más presente es en la Tablet con un 18%. Además, se utiliza con otras redes: WhatsApp, 96%; YouTube, 92%; Facebook, 88% y Instagram, 70%.
  • Spotify. La edad media del usuario es de 34 años, siendo un 53% mujeres y un 47% hombres. Además, el 33% de usuarios son de la generación de mayores y el 51% son de los millenials. Tiene un 2% de preferencia según los usuarios, con una nota media de 7,8 y con un tiempo estimado diario de 1 hora y 27 minutos. Se utiliza unas 2 veces al día y los dispositivos en los que está más presente son en el teléfono móvil con un 18% y en el ordenador con un 18%. Además, se utiliza con otras redes: WhatsApp, 96%; YouTube, 90%; Facebook, 87% y Instagram, 70% (IAB Spain, 2018).

Con estos dos análisis de los consumidores de Internet y de los perfiles de las redes sociales, se analizará el impacto de Internet y de los dispositivos móviles conectados a la Red dentro del territorio español con los datos del Estudio Anual Mobile & Connected Devices proporcionado por IAB Spain (2019).

Dentro del territorio español, un 96% de la población mayor de 14 años posee un Smartphone. Esta cifra tuvo su ascenso a comienzos del 2012 cuando el porcentaje era del 59%. Un año después la cifra subió al 80% de usuarios. Sin embargo, en 2019, la cifra bajo 1% en relación a 2018, ya que los usuarios de Internet (83%) y los usuarios de Tablets (30%) se encuentran en aumento a lo largo de los años. Además, con la llegada del Smart TV, estás cifras se ven modificadas: el ordenador portátil pasa al 80%, la Tablet al 72%, el ordenador de sobremesa baja al 65%, el Smart TV aumenta al 60% y la consola se mantiene en el 47%.

Y con tantos dispositivos capaces de conectarse a Internet, es necesario saber el tiempo que los usuarios dedican a cada uno de estos y el número de sesiones mensuales. El tiempo medio de consumo es de 2 horas y 53 minutos, siendo las apps )60%) y el teléfono móvil (50%) como los dispositivos más utilizados. Se realizan unas 230 sesiones mensuales a través de las apps (76%) y del teléfono móvil (60%).

Además, las actividades más habituales entre los usuarios son la comunicación (siendo un 100% tanto para móviles como para Tablets), las compras (un 100% tanto para móviles como para Tablets), los vídeos online (100% para móviles y para Tablets), las búsquedas por Internet (99,8% para móviles y un 99,9% para Tablets), la productividad (un 99,6% para móviles y un 99,9% para Tablets), las noticias (un 99,5% para móviles y un 99,8% para Tablets) y las redes sociales (un 99,4% para móviles y 99,8% para Tablets).

El 51% de los encuestados declaró que utilizaba un asistente de voz: el 59,7% usa Ok Google, el 37% usa Siri, el 13,9% usa Cortana, el 9,4% usa Alexa y solo un 2,9% usa Bixby. Los dos asistentes con mayor satisfacción por parte de los usuarios son Siri (70,8%) y Ok Google (53,3%).

Es importante analizar también el número de aplicaciones que los usuarios tienen en sus dispositivos. Para los hombres, creen tener 11 aplicaciones en el teléfono móvil y 9 aplicaciones en la Tablet, cuando en realidad son 33 y 13 respectivamente. Para las mujeres, creen tener 10 aplicaciones en el teléfono y 8 en la Tablet, cuando en realidad son 30 y 13 respectivamente.

Y es un 34,2% de los usuarios que ven la TV en casa, habitualmente utilizan el Smartphone para dos actividades a la vez, siendo mensajería instantánea (75,8%) y redes sociales (65,3%) las más frecuentes. En el caso de los que ven la TV a través de la Tablet, de vez en cuando (50,3%) realizan otras actividades como el correo electrónico (49,8%) y las redes sociales (47,4%).

Son grandes las cifras de usuarios conectados a Internet diariamente, con una gran dependencia y capacidad para usar más de una aplicación a la vez, sin embargo, no son conscientes de que cuanto mayor número de dispositivos y aplicaciones tengan conectadas entre sí, mayor número de información será la que exista en las bases de datos de Internet. Con estos datos podemos entender cómo fue posible que Cambridge Analytica se hiciese con tanta información personal, si mismamente en nuestro país las encuestas mencionadas revelan que un 96% tiene un smartphone. Además, las actividades a las que más tiempo nos dedicamos es a la comunicación y las compras, utilizando en un 51% de los casos un asistente de voz. No olvidemos que un 62'5% se sienten vigilados, pero a pesar de esto, no cambiamos nuestros hábitos de uso de Internet. 

Comentarios