Para entender mejor lo
sucedido con Cambridge Analytica, expondremos a continuación 5 claves que
resumen lo acontecido, los actores involucrados y las consecuencias que todo
esto ha tenido.
¿Qué es Cambridge Analytica?
Cambridge Analyica es una
empresa británica creada en 2013, cuya función principal es el análisis de
datos para la generación de campañas que consigan cambiar el comportamiento de
su audiencia. Cabe señalar que, a pesar de su nombre, la compañía no tiene
relación con la Universidad de Cambridge, simplemente utilizan ese nombre como
forma de obtener un beneficio por el prestigio académico que da la Universidad
(BBC Mundo, 2018).
¿Cómo consiguió millones de datos privados?
Aquí es donde entra en juego
de verdad la Universidad de Cambridge. Para conseguir los datos que utilizaron,
se basaron en el trabajo del profesor de la Universidad Aleksandr Kogan, que
desarrollo un test de personalidad en formato para la red social Facebook. Alrededor
de 265.000 usuarios realizaron este test, que requería de permiso para acceder
a información personal propia y de la red de amigos, sin necesitar el
consentimiento de estos. De esta forma, Kogan consiguió a través de Facebook la
información del 15% de la población de Estados Unidos, datos que vendió a
Cambridge Analytica a pesar de que la red social prohíba estas acciones (BBC
Mundo, 2018).
¿Cuál fue su papel en las elecciones de 2016 en
Estados Unidos?
Cambridge Analytica utilizó
los datos del test de Kogan para elaborar perfiles psicológicos de los usuarios
y así adaptar su mensaje en función de las características de unos perfiles
estándar (BBC Mundo, 2018). En el siguiente vídeo, se muestra de forma más
concreta cómo funciona este sistema:
A través de la interacción de
los usuarios con la red social, se define su perfil con una precisión
inquietante. En base a esto, se define su perfil psicológico y en consecuencia
se muestran anuncios adaptados a su pensamiento relacionados con aquello que
quieren promover, en este caso, el voto a Donald Trump.
¿Cómo trascendió el escándalo?
Que tengamos conocimiento de
lo sucedido se debe a un reportaje realizado por la cadena de televisión
británica Channel 4. Un periodista se hizo pasar por un empresario que quería
influir en las elecciones de Sri Lanka, para lo que contactó con Alexander Nix,
CEO de Cambridge Analytica. La cámara oculta que emplearon para realizar este
reportaje grabó las siguientes declaraciones de Nix:
“Si
estás recolectando información de personas y estás haciendo un perfil de ellos,
eso te da más conocimiento que puedes usar para saber cómo segmentar la
población para darles mensajes sobre temas que les importan, y usar un lenguaje
e imágenes con los que es probable que se involucren. […] Usamos eso en Estados
Unidos y usamos eso en África. Eso es lo que hacemos como compañía. […] Lo
hemos hecho en México, lo hemos hecho en Malasia y ahora nos estamos moviendo
en Brasil, China, Australia.” (BBC Mundo, 2018)
¿Por qué Facebook no hizo nada?
Ante esta situación, la red
social creada por Mark Zuckerberg dijo que esta información fue cedida por los
usuarios, por lo que no hubo robo de datos como tal, aunque cambió los ajustes
de la aplicación para que ya no se pueda acceder a la información personal de
los amigos de un usuario. Cabe destacar que, mientras desde Facebook señalaban
que los datos extraídos de su plataforma no se usaron para la campaña de Trump,
Cambridge Analytica dice que estos fueron la base sobre la que se construyó la
compañía al completo (BBC Mundo, 2018). Zuckerberg por su parte, como creador
de Facebook, tuvo que comparecer ante el Senado de Estados Unidos y asumió
responsabilidades sobre lo sucedido:
Zuckerberg asume la responsabilidad por el caso de Cambridge Analytica ante el Senado de EEUU
Comentarios
Publicar un comentario