Somos conscientes de que está bien conocer qué es el SEO a
nivel teórico, pero se necesita ir un paso más allá para acabar de comprenderlo
e interiorizarlo, que es poder poner en marcha una estrategia de
posicionamiento orgánico en buscadores para nuestro propio portal web. Para
ello, expondremos a continuación una serie de consejos y nociones básicos a
tener en cuenta, basándonos en primer lugar en la Guía para principiantes sobre optimización para motores de búsqueda
(2011) elaborada por Google:
- Mejorar la estructura del sitio web
- Mejorar la estructura de la URL. Es importante que la URL de nuestra web sea sencilla y sugiera el contenido de la página para facilitar así el rastreo que realizan los motores de búsqueda.
- Facilitar la navegación en el sitio. Esto facilita que los usuarios encuentren en la web aquello que buscan, por lo que es importante tener una página de inicio bien organizada. La clave está en ir de lo genérico a lo específico. Una práctica útil es generar un mapa del sitio para usuarios y otra para buscadores.
- Optimizar el contenido
- Ofrecer contenido de calidad. Un contenido de calidad da valor a un portal web. Este gana puntos si se adapta a diversos tipos de usuarios, es decir, adaptar el contenido a usuarios principiantes y avanzados en el tema que se trate. El texto siempre deberá ser claro, directo y atractivo.
- Optimizar el uso de imágenes. Identificar el contenido de las imágenes de forma descriptiva y con etiquetas hace que la web sea más accesible y permite a los navegadores vincularla a más palabras clave.
- Uso de las etiquetas de cabecera de forma apropiada. Las etiquetas presentan la estructura de la página a los usuarios y sirven de pista visual. Deben estar concebidas como un esquema y no se recomienda abusar de ellas.
Desde Google Support ofrecen una guía similar a esta, pero
algo más ampliada. “Si tienes, gestionas, monetizas o promocionas contenido
online a través de la Búsqueda de Google, esta guía es para ti” (Google
Support, n.d.). Remarcan la importancia de la jerarquía de una web por medio de
los mapas de sitio o site maps:
“El primer paso para conseguir
que tu sitio web se muestre en Google es asegurarte de que Google pueda
encontrarlo. La mejor forma de hacerlo es mediante un sitemap, que es un
archivo que se encuentra en tu sitio web y que informa a los buscadores sobre
las páginas nuevas o los cambios de tu sitio web.” (Google Support, n.d.)
Esta guía también está pensada para principiantes y
proporciona información sobre organización jerárquica de webs, optimización de
contenido, imágenes y para móviles, promoción del portal y análisis del
rendimiento y del comportamiento de los usuarios.
Cabe señalar que Google tiene su propia herramienta para
analizar el rendimiento de búsqueda: Google Search Console. Esta herramienta
permite a los creadores de páginas web tener acceso a la siguiente información:
- “Ver las partes de un sitio web que el robot de Google no ha podido rastrear eficazmente.
- Probar
y enviar sitemaps.
- Analizar
o generar archivos robots.txt.
- Quitar
las URL que el robot de Google ya haya rastreado.
- Especificar
un dominio preferido.
- Identificar
problemas con las metaetiquetas de título y descripción.
- Conocer
las búsquedas principales con las que se ha llegado a un sitio web.
- Hacerse
una idea de cómo ve el robot de Google las páginas.
- Recibir notificaciones de infracciones de las directrices de calidad y solicitar que se revise un sitio web.” (Google Support, n.d.)
Además, permite tener información sobre la interacción de
los usuarios con la web, proporcionando datos como cuál es el contenido más
popular, qué impacto tienen las optimizaciones que se implementen o cómo
acceden los usuarios a la web e interactúan con ella (Google Support, n.d.).
Para más información la Guía
de optimización en buscadores (SEO) para principiantes, se encuentra
disponible en https://support.google.com/webmasters/answer/7451184?hl=es
.
Comentarios
Publicar un comentario